Publicado en

Ep#112: ¿Cómo tener conversaciones difíciles contigo misma y con otros?

Episodio #112 -¿Cómo tener conversaciones difíciles contigo misma y con otros?

Escúchalo en Spotify

Después de una semana de descanso y silencio, este episodio nació de un viaje distinto: un retiro con Sebas, una pausa necesaria para reconectar con la naturaleza, con nuestra relación y conmigo misma. En lugar de un viaje lleno de movimiento, decidí elegir el silencio, el mar y la calma. Sentía la necesidad de parar y abrir espacio a esas conversaciones profundas que tanto evitamos, las que incomodan, pero también transforman. 

Las crisis me han enseñado que muchas veces vivimos en piloto automático, cumpliendo con todo, pero sin detenernos a revisar si seguimos el rumbo que realmente queremos. Detenerme ya no lo veo como perder el tiempo, sino como tomar el mando de mi vida. En ese silencio, siempre aparecen las respuestas, los ajustes, los llamados. A veces no paramos por falta de tiempo, pero en realidad es por miedo: miedo a descubrir lo que sentimos, miedo a lo que podríamos decidir si nos escuchamos de verdad. 

Comprendí que tomar las riendas de mi vida implica liderazgo. No el liderazgo de puestos o jerarquías, sino el que empieza en el interior, el que requiere autoconocimiento, empatía, visión y coherencia. Por eso este retiro fue también un espacio para revisar mi propio liderazgo, no solo profesional sino familiar y personal. Con Sebas conversamos sobre nuestros valores, nuestra visión de pareja, lo que nos desafía y nos une. Y entendí que las conversaciones profundas con otros son, en realidad, un espejo de las conversaciones que tenemos con nosotras mismas. 

A veces una sola pregunta puede abrir una puerta. Lo descubrí al leer Rompe la barrera del no, de Chris Voss, donde aprendí que hacer buenas preguntas es un arte que puede transformar relaciones, decisiones y destinos. Desde el coaching, también he visto cómo el poder de una pregunta puede cambiar la perspectiva de una persona en segundos. En Moai, una alumna descubrió que sí estaba viviendo su valor del disfrute gracias a una pregunta de su compañera. Otra, al hablar con su niña interior, se dio cuenta de que ya estaba viviendo de su arte, algo que antes creía imposible. 

Esos momentos me recuerdan que conversar es crear. Que detrás de una conversación difícil puede haber claridad, reconciliación, propósito o una nueva visión. Que las emociones no son obstáculos, sino puentes hacia la comprensión. Y que liderarnos a nosotras mismas implica tener el valor de preguntarnos, de escucharnos y de responder con honestidad. 

Este retiro reafirmó en mí la importancia de seguir compartiendo herramientas para que más mujeres aprendamos a conversar desde la empatía, la escucha y la presencia. Porque las conversaciones incómodas pueden ser portales hacia la transformación. Y porque tu forma de conversar también puede ser tu forma de brillar.

Tu forma de conversar puede ser tu forma de brillar.

Recursos que menciono

Guía rápida con tiempos

  • 00:00 – Inicio y contexto del retiro con Sebas.
  • 02:30 – El piloto automático y la importancia de frenar.
  • 05:00 – El miedo a lo que descubrimos al detenernos.
  • 08:00 – El liderazgo interior y la visión compartida.
  • 12:00 – El poder de las preguntas y la comunicación asertiva.
  • 15:00 – Cómo transformar conversaciones difíciles en profundas.
  • 18:30 – Ejercicios de coaching: valores, preguntas y niña interior. 
  • 21:30 – Reflexiones finales y llamada a la acción: hablar y escucharte más.

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.

Publicado en

Ep#111: ¿Qué pasa cuando sales de la zona de confort? Historias reales de mujeres que lo han logrado

Episodio #111 – ¿Qué pasa cuando sales de la zona de confort? Historias reales de mujeres que lo han logrado

Escúchalo en Spotify

En este episodio converso con dos mujeres que representan la esencia de la comunidad de 30 Libros: Dolly y Azucena. Dos lectoras comprometidas, curiosas y valientes, que decidieron salir de su zona de confort para transformarse a través de la lectura, los hábitos y la comunidad.

Ambas llegaron a la Academia por caminos distintos. Dolly, desde Guatemala, buscaba reconectar con su hábito lector y descubrir espacios donde pudiera mostrarse sin juicios. Azucena, desde España, ya tenía el hábito de leer, pero necesitaba estructura, enfoque y una comunidad con la cual compartir, debatir y aplicar lo aprendido. Lo que ambas encontraron fue mucho más que un club de lectura: un espacio de transformación personal y profesional sostenido por la fuerza de la tribu.

Durante la conversación, exploramos cómo la diversidad en la comunidad —de nacionalidades, profesiones, edades y perspectivas— se ha convertido en una fuente inagotable de creatividad e inspiración. Cada mes, los temas de los programas literarios se entrelazan como piezas de un rompecabezas que ayudan a construir una visión más integral de nosotras mismas.

Dolly lo describe como una “adicción de las buenas”: esperar con ilusión cada nuevo libro, cada reto y cada sesión. Aunque no todo se queda en la memoria, las ideas más significativas florecen justo cuando se necesitan, y eso basta para transformar la forma de pensar y actuar. Azucena, por su parte, resalta el valor de la continuidad: esa sensación de estar edificando ladrillo a ladrillo una casa interior más sólida, gracias a la lectura constante y al intercambio con otras mentes expansivas y disruptivas.

También hablamos del poder de la honestidad: reconocer que no siempre se logra leer todo o aplicar cada aprendizaje, pero que incluso en esos momentos, la comunidad, los talleres y las charlas con autores aportan valor. Ambas coinciden en que los encuentros grupales y las sesiones con escritores son un privilegio: oportunidades únicas para conectar de forma cercana con personas que antes parecían inalcanzables, y para hacer preguntas que nacen de sus propias experiencias.

El episodio cierra con dos mensajes profundos. Azucena invita a quienes desean avanzar en su vida a unirse a una comunidad donde se aprende, se comparte y se crece de la mano de otros. Dolly agradece a su “yo del pasado” por haber tomado la decisión de invertir en sí misma, aunque al principio tuviera miedo o dudas. Hoy se reconoce como otra versión de sí misma: más consciente, más tranquila y más plena.

Salir de la zona de confort no siempre implica grandes saltos. A veces significa simplemente animarse a compartir, abrir el corazón, y permitir que otros te acompañen en el camino.

Recursos que menciono

 

  • Mentes Expansivas – Lecturas y herramientas para crecimiento personal.
  • Mentes Disruptivas – Libros, hábitos y sesiones para líderes y profesionales.
  • Libro: Hábitos Atómicos – James Clear
  • Libro: Slow Productivity – Cal Newport
  • Libro: El poder de los hábitos – Charles Duhigg
  • Ep. 109: Cómo tomar acción con lo que aprendes o lees

Guía rápida con tiempos

  • 00:00 – Presentación y bienvenida a Dolly y Azucena.
  • 02:00 – Cómo llegaron a 30 Libros y su primera experiencia.
  • 06:00 – El valor de la comunidad y la diversidad de perspectivas.
  • 10:00 – La construcción mes a mes: hábitos, libros y constancia.
  • 15:00 – Qué pasa cuando no terminas un libro y cómo mantenerte motivada.
  • 20:00 – Gestión del tiempo y cómo hacer de la lectura un hábito.
  • 25:00 – El poder de leer en comunidad y aprender de los autores.
  • 30:00 – Historias, aprendizajes y mensajes finales de Dolly y Azucena.

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.

Publicado en

Ep#110: Siete grandes aprendizajes que compartiría con mi yo del pasado

Episodio #110 -Siete grandes aprendizajes que compartiría con mi yo del pasado

Escúchalo en Spotify

En este episodio especial por mis 37 años, comparto los 7 aprendizajes que más han marcado mi vida. Son principios que nacieron de los momentos difíciles, de los cambios profundos y de las etapas en las que me sentí perdida o con miedo, pero que con el tiempo se convirtieron en mi brújula para vivir con más paz, propósito y plenitud.

1. Pedir y permitirte recibir ayuda: Aprendí que no tengo que hacerlo todo sola. Pedir apoyo no me hace menos capaz, me hace más humana. Dejarme sostener por mi tribu y nutrirme de los talentos de otras personas ha sido una de las decisiones más liberadoras y transformadoras de mi vida.

2. El dinero es importante, pero no lo es todo: Durante años creí que la estabilidad económica era sinónimo de felicidad. Hoy sé que la verdadera abundancia está en vivir con propósito, libertad y gratitud, disfrutando también de lo simple y lo cotidiano.

3. Tienes derecho a cambiar: Cambiar no es fracasar, es evolucionar. Las etapas de transformación son parte del camino y negarlas solo nos limita. Me repito constantemente que el cambio no me quita, me expande.

4. Ponte objetivos, pero no te obsesiones con conseguirlos: Los sueños son importantes, pero la vida se vive en el camino. Disfrutar cada paso, cada intento y cada aprendizaje hace que la meta tenga sentido cuando llega.

5. Ten una razón para levantarte cada día: No importa si es un gran propósito o una meta pequeña. Lo importante es tener algo que te ilusione, que te mueva y te recuerde por qué vale la pena seguir.

6. Nunca dejes de soñar: Los sueños son el motor de la vida. No se trata de cumplirlos todos ya, sino de mantener viva la ilusión de seguir creciendo, explorando y aprendiendo.

7. No tengas miedo a decir “no”: Decir que no también es un acto de amor propio. Elegir en qué invierto mi energía, mi tiempo y mis recursos es lo que me mantiene fiel a mi visión y me permite construir una vida más consciente y alineada con lo que quiero.

Estos siete principios son mi regalo de cumpleaños para mi yo del pasado, para mi yo del presente y para la mujer en la que quiero seguir convirtiéndome. 

Cumplir años no se trata de sumar tiempo, sino de sumar conciencia. Estos 7 aprendizajes me recuerdan que cada día es una oportunidad para vivir con más ligereza, autenticidad y propósito.

Recursos que menciono

  • Certificación Guardianas y Líderes de Luz: Si te resonó el primer aprendizaje —poner tus talentos al servicio de los demás y pedir ayuda cuando la necesites—, puedes unirte a la lista de espera de la próxima edición de Guardianas y Líderes de Luz, que muy pronto abrirá sus puertas.

Guía rápida con tiempos

  • 00:52 – Introducción y propósito del episodio de cumpleaños
  • 01:25 – Aprendizaje 1: Pedir y permitirte recibir ayuda
  • 06:01 –  Aprendizaje 2: El dinero es importante, pero no lo es todo
  • 09:46 –  Aprendizaje 3: No tengas miedo a cambiar
  • 13:51 – Aprendizaje 4: Ponte objetivos, pero no te obsesiones
  • 16:12 – Aprendizaje 5: Ten una razón para levantarte cada día
  • 20:30 – Aprendizaje 6: Nunca dejes de soñar
  • 22:33 – Aprendizaje 7: No tengas miedo a decir que no
  • 24:47 – Cierre e invitación a celebrar juntas

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí

Publicado en

Ep#109: 3 cambios de mentalidad para tomar acción con lo que aprendes

Episodio #109 -3 cambios de mentalidad para tomar acción con lo que aprendes

Escúchalo en Spotify

En los últimos episodios hemos hablado del poder del aprendizaje como hábito indispensable para dar saltos cuánticos en nuestra vida. Pero hay una pregunta que surge con frecuencia en mi comunidad: ¿qué pasa con todo lo que aprendemos y no logramos implementar? Muchas lectoras me dicen que leen mucho, se apuntan a cursos y programas, pero que luego sienten frustración porque no aplican “todo”.

En este episodio quiero contarte lo que a mí me ha funcionado y que también he visto transformar la vida de mis alumnas: tres cambios de mentalidad que hacen toda la diferencia a la hora de pasar del conocimiento a la acción.

  1. Expectativas realistas → no se trata de implementar TODO lo que lees o aprendes, sino de elegir una cosa que resuene contigo y aplicarla. Paso a paso, sin abrumarte.

  2. Confianza en el proceso → los resultados no son inmediatos. Como el bambú, que pasa años echando raíces antes de crecer 30 metros en semanas, nuestros hábitos necesitan tiempo para dar frutos.

  3. Poder de la comunidad → avanzar acompañada hace toda la diferencia. La tribu se convierte en guardiana de tus metas, espejos que te inspiran, motivan y sostienen cuando la motivación flaquea.

Estos tres cambios parecen simples, pero en mi experiencia personal y profesional, han sido decisivos para transformar lo que aprendo en acciones concretas que, con el tiempo, generan verdaderos saltos cuánticos.

No se trata de hacerlo todo. Se trata de avanzar paso a paso, confiar en el proceso y sostenerte en comunidad. Esa es la fórmula para transformar lo que aprendes en acción real.

Recursos que menciono

  • Libro: Reprogramándote
  • Mentes Expansivas → comunidad donde cada mes exploramos un libro que nos conecta con el autoconocimiento y el bienestar.
  • Mentes Disruptivas → espacio para líderes, profesionales y emprendedores que quieren aprender de libros prácticos aplicados a negocios, innovación y mentalidad. 

Guía rápida con tiempos

  • 00:22 – Introducción: por qué este episodio forma parte de una “miniserie” de aprendizaje.
  • 02:46 –  El mito de implementar TODO lo que aprendemos.
  • 05:03 – Cambio de mentalidad 1: alinear expectativas, avanzar de uno en uno.
  • 07:20 – Cambio de mentalidad 2: confiar en el proceso, la metáfora del bambú.
  • 12:00 – Cambio de mentalidad 3: el poder de la comunidad y la tribu.
  • 14:16 – Historias y ejemplos de alumnas y lectoras.
  • 16:37 – Invitación a unirte a Mentes Expansivas o Mentes Disruptivas.

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí

Publicado en

Ep#108: Los 3 libros que transformaron mi 2025

Episodio #108 – Los 3 libros que transformaron mi 2025

Escúchalo en Spotify

En el episodio anterior te conté sobre el hábito que más me ha ayudado a dar saltos cuánticos: aprender. Hoy quiero ir un paso más allá y compartirte los tres libros que marcaron mi 2025 y que se convirtieron en auténticos aliados en mi camino de transformación.

Si algo he aprendido es que los resultados no llegan de la noche a la mañana, sino a través de procesos constantes y muchas veces invisibles. Por eso, elegir bien qué libros leer es una forma de sembrar semillas en mi yo del futuro.

Estos tres libros me ayudaron a reconectar con el disfrute, a redefinir la productividad y a sanar mi relación con el dinero y la abundancia:

  1. El primer libro fue un recordatorio profundo de la importancia de reconectar con el cuerpo, con la energía femenina y con el disfrute en lo cotidiano.
  2. El segundo libro fue una guía para crear con impacto sin caer en el agotamiento, trabajando con calma, excelencia y sentido.
  3. El tercero fue un combo de dos libros poderosos para transformar la relación con el dinero: desde la práctica hasta la mentalidad y el merecimiento económico.

Estos libros me sostuvieron en decisiones importantes del año, me inspiraron a soltar exigencias y a confiar en procesos más sostenibles. Lo más valioso es que no solo cambiaron mi manera de trabajar, sino también mi forma de disfrutar, de sostenerme y de creer en lo que merezco.

Estos libros no solo me dieron conocimiento, me dieron experiencias internas que hoy sostienen mi visión de vida. Aprender, disfrutar y confiar son los verdaderos saltos cuánticos.

Recursos que menciono

  • Libro: Reprogramándote
  • Mentes Expansivas → comunidad donde cada mes exploramos un libro que nos conecta con el autoconocimiento y el bienestar.
  • Mentes Disruptivas → espacio para líderes, profesionales y emprendedores que quieren aprender de libros prácticos aplicados a negocios, innovación y mentalidad. 
  • Episodio 103 →  Dinero, merecimiento y libertad financiera con Elaine Miranda

Guía rápida con tiempos

  • 00:32 – Introducción: el proceso invisible detrás de los saltos cuánticos.
  • 02:21 – Reflexiones desde MOAI sobre cuánto tardan los grandes cambios.
  • 04:28 – La trampa del ego y el valor de confiar en el proceso.
  • 06:52 – Libro 1:  reconectar con el cuerpo y el disfrute.
  • 13:42 – Libro 2:  productividad lenta y sostenible.
  • 22:54 – Libro 3: sanar la relación con el dinero.
  • 29:13 –  Cierre: invitación a leer en comunidad y a confiar en el hábito del aprendizaje. 

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.

Publicado en

Ep#107: El hábito indispensable para dar saltos cuánticos en cualquier área de tu vida

Episodio #107 –El hábito indispensable para dar saltos cuánticos en cualquier área de tu vida

Escúchalo en Spotify

En este episodio comparto contigo un extracto de mi nuevo libro Reprogramándote y la reflexión sobre un hábito que ha sido mi gran aliado para dar saltos cuánticos en diferentes áreas de mi vida: aprender.

Desde niña me llamaron “nerd” y durante mucho tiempo lo viví como una etiqueta incómoda. Sin embargo, con los años, la terapia y la experiencia, me di cuenta de que mi amor por aprender no solo era un valor profundo en mí, sino también el hábito más rentable y transformador que he desarrollado. Gracias a él he podido:

  • Dejar atrás la procrastinación.
  • Conectar con mi propósito.
  • Reprogramar creencias limitantes.
  • Cumplir objetivos que parecían imposibles.

Aprender me ha abierto puertas profesionales y personales, me ha dado claridad en momentos decisivos y me ha enseñado que no se trata solo de acumular conocimiento, sino de integrar la experiencia en lo emocional, lo corporal y lo espiritual.

En este episodio te comparto cinco formas de aprender con disfrute y ligereza:

  1. Conversaciones significativas: entrenar el arte de hacer buenas preguntas para descubrir nuevas perspectivas y espejarnos en los demás.
  2. Experiencias: abrirnos al juego, al disfrute y al aprendizaje kinestésico que nos permite integrar lo que vivimos en el cuerpo.
  3. Eventos: espacios que son un boost de energía, motivación y claridad, además de oportunidades para conectar con nuevas personas y expandir redes.
  4. Podcasts y documentales: un aprendizaje ligero, accesible y poderoso cuando lo compartimos con alguien más.
  5. Libros: el hábito que transformó mi vida y que sigue siendo mi puerta de entrada a cada nuevo tema que deseo explorar.

La invitación es clara: haz del aprendizaje un estilo de vida y verás cómo tus propios saltos cuánticos empiezan a materializarse.

Aprender es el hábito que te conecta con tu yo del futuro. Haz de la curiosidad tu motor y verás cómo se multiplican tus posibilidades de crecer, disfrutar y transformar tu vida.

Recursos que menciono

Guía rápida con tiempos

  • 00:37 – Introducción: etiquetas, presiones sociales y el descubrimiento del hábito.
  • 02:35– Pertenecer al 8 % que cumple sus objetivos.
  • 03:45 –  El valor de aprender: de etiqueta incómoda a superpoder.
  • 05:56 – Saltos cuánticos personales y profesionales gracias al aprendizaje.
  • 08:06 –  Aprender vs. estudiar: la energía distinta de cada palabra.
  • 10:27 – Cinco formas de aprender (conversaciones, experiencias, eventos, podcasts/documentales y libros).
  • 23:07 – La lectura como hábito indispensable.
  • 25:03 – Invitación a unirte a Mentes Expansivas y Mentes Disruptivas.

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.

Publicado en

Ep#106: ¿Qué es la comunicación tántrica? con Laila Horwitz

Episodio #106 -¿Qué es la comunicación tántrica? con Laila Horwit

Escúchalo en Spotify

En este episodio me acompaña Laila Horwitz, creadora del concepto de comunicación tántrica. Una propuesta que surge de muchos años de investigación y de la integración de diversas disciplinas: comunicación no violenta, tantra, bioenergética y neurociencia. Lo que ella propone es un camino para transformar la manera en que nos relacionamos con nosotras mismas y con los demás, especialmente en esos momentos donde sentimos distancia, enojo o desconexión con las personas que amamos.

La comunicación tántrica parte de algo tan simple y profundo como escuchar con mayor presencia. No solo al otro, sino a nosotras mismas, a nuestras voces internas y sobre todo a nuestro cuerpo. Muchas veces nos contamos historias en la mente que no reflejan lo que realmente está pasando; sin embargo, el cuerpo guarda la verdad: respira, late, se contrae, se expande. Ahí están nuestras emociones, que no son otra cosa que movimientos físicos.

Laila explica cómo culturalmente hemos aprendido a desconectarnos de lo que sentimos. Desde niñas nos enseñaron a controlar, callar o evitar ciertas emociones, asociando incomodidad con peligro. El resultado es que en la vida adulta solemos vivir en la mente, corriendo detrás de pensamientos, productividad y expectativas, mientras ignoramos el territorio más sabio que tenemos: el cuerpo.

Lo poderoso de la comunicación tántrica es que nos devuelve a ese territorio con herramientas muy concretas: la pausa, el silencio, la respiración, el juego con la energía femenina y masculina. Cuando aprendemos a detenernos, a escuchar y a validar todas nuestras emociones —incluso las incómodas— abrimos un espacio de coherencia y honestidad. Y es desde ahí donde nuestras relaciones cambian, porque ya no nos relacionamos desde la lucha o el juicio, sino desde la presencia y el respeto.

Yo misma lo he experimentado en mis sesiones con Laila: algo tan sencillo como dejarme sostener por la silla o llevar la atención a mi respiración ha transformado mi estado interno. He notado cómo ese contacto con el cuerpo me da más claridad, calma y recursos para sostener los desafíos de la semana. Y creo que eso resume lo que la comunicación tántrica nos ofrece: la posibilidad de volver a nosotras mismas para crear vínculos más plenos, más auténticos y más humanos.

La comunicación tántrica nos recuerda que no somos solo mente con un cuerpo, sino un cuerpo vivo que siente, respira y nos guía hacia la coherencia y la paz.

Recursos que menciono

Guía rápida con tiempos

  • 02:12 –  Bienvenida a Laila y definición de comunicación tántrica.
  • 04:45 –  Cómo se aplica a la relación con nosotras mismas.
  • 06:25 –  Por qué nos cuesta tanto escuchar al cuerpo.
  • 09:10 – El cuerpo como territorio y la memoria de las emociones.
  • 09:30 –  El valor del silencio, la pausa y la respiración.
  • 16:11 –  Cómo impacta la comunicación tántrica en nuestras relaciones.
  • 22:36 – Energía masculina y femenina: sostén y fluidez.
  • 24:13 – Ejercicio práctico para llevar la atención al cuerpo.
  • 29:16 – La importancia de experimentar y no solo comprender.
  • 31:02 – Testimonios y transformaciones que Laila ha visto en su comunidad.
  • 36:47 – Cierre e invitación al taller gratuito.

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.

Publicado en

Ep#105: ¿Qué es un sesión somática y a qué puede ayudarte? con Belu Labanca

Episodio #105 -¿Qué es una sesión somática y a qué puede ayudarte? con Belu Labanca

Escúchalo en Spotify

Este episodio es muy especial porque abrimos una nueva puerta en MOAI: la de las prácticas somáticas. Me acompaña Belu Labanca, creadora del método Emotions in Motion, que integra baile, yoga, meditación y coaching. Su historia es inspiradora: dejó el mundo corporativo después de un accidente y eligió seguir su sueño de bailar en Broadway, lo que marcó el inicio de su camino en el mundo del cuerpo y la conciencia.

En nuestra conversación, Belu nos explica qué significa realmente lo somático: todo lo que está relacionado con el cuerpo. Pero más allá del movimiento físico, el trabajo somático conecta lo emocional y lo mental. El cuerpo guarda memoria: de creencias, experiencias y traumas. Y lo que no se mueve se estanca. Por eso, mover el cuerpo conscientemente no solo libera bloqueos, también abre claridad y nos devuelve confianza.

Yo misma lo viví en carne propia: en medio de una de las sesiones con Belu, me llegó el título de mi libro. Esa claridad que la mente no encontraba, apareció al bajar al cuerpo. Y eso es lo poderoso: cuando te entregas al movimiento, sin juzgar, sin buscar hacerlo “bien”, empiezan a abrirse espacios de claridad, confianza y visión.

Belu nos recuerda que el cuerpo es sabio, que siempre nos habla —a veces con señales de expansión y otras con síntomas de contracción— y que aprender a escucharlo puede transformar nuestra vida. Sus sesiones son un espacio seguro para soltar, liberar y volver a confiar en nosotras mismas.

El cuerpo grita lo que el alma calla. Atrévete a escucharlo, porque ahí está la claridad que tu mente no logra encontrar.

Recursos que menciono

Guía rápida con tiempos

  • 02:30 – Bienvenida a Belu y su historia personal.
  • 07:04 – ¿Qué significa realmente lo somático?
  • 08:43 – El cuerpo como puerta de claridad y transformación.
  • 10:09 – Movimiento, la importancia de mover lo que cargamos, autoconocimiento y confianza.
  • 17:16 – Qué esperar de las sesiones somáticas en MOAI.
  • 21:19 – El momento en que Belu creó su método y supo que era su camino.
  • 23:17 –  Señales del cuerpo: expansión vs. contracción.
  • 26:44 –  Invitación a confiar en la intuición y atreverse con miedo.
  • 30:25 – Cierre e invitación a MOAI 2.0.

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.

Publicado en

Ep #104: De la confusión a la claridad: la historia de Ana Velásquez

Episodio #104 – De la confusión a la claridad: la historia de Ana Velásquez

Escúchalo en Spotify

Este episodio es muy especial para mí porque no estoy sola. Hoy me acompaña Ana María Velásquez, una de las primeras mujeres en confiar en MOAI cuando lo lancé en 2023. Dos años después, seguimos caminando juntas y su historia refleja lo que significa atravesar un proceso profundo de transformación personal.

Ana María llegó a MOAI en un momento de mucha confusión: terminaba una etapa importante de su vida, se sentía perdida, con miedo al futuro y con ansiedad. Nunca había escuchado del coaching, no sabía si este programa era para ella ni si podría encajar en un espacio grupal. Sin embargo, se atrevió a dar el paso y decirse “sí” a sí misma, incluso con miedo.

En nuestra conversación, Ana María cuenta cómo MOAI le ayudó a redescubrirse, a conectar con su intuición y a encontrar calma en sus pensamientos. Compartió que, al principio, tenía miedo de encender la cámara, de hablar en grupo y de mostrar su vulnerabilidad. Pero poco a poco, gracias al acompañamiento y a la comunidad, descubrió que podía confiar, abrirse, llorar, compartir y sentirse sostenida.

Uno de los momentos más importantes para ella fue el módulo de creencias, donde se enfrentó a su diálogo interno crítico y aprendió a transformarlo en una voz más compasiva y amorosa. También descubrió que escribir era una herramienta poderosa para ordenar sus pensamientos y encontrar claridad.

Ana María define a MOAI en una sola palabra: transformación. Porque aunque sigue siendo la misma persona, ahora se siente más fuerte, más consciente y más capaz de elegir lo que quiere para sí misma. Para ella, invertir tiempo, energía y recursos en este proceso no ha sido un lujo, sino una necesidad que le ha dado herramientas para priorizarse, poner límites, confiar en el proceso y sostenerse a largo plazo.

Su historia es una inspiración para quienes hoy sienten confusión, ansiedad o miedo al futuro. El mensaje de Ana María es claro: atrévete, aún con miedo. A veces lo que piensas que puede salir mal nunca sucede, y lo que descubres es mucho más grande de lo que imaginabas.

Recursos que menciono

Guía rápida con tiempos

  • 01:48 – Introducción y bienvenida a Ana María.
  • 03:11 – Cómo se sentía antes de entrar a MOAI: confusión, ansiedad y miedo al futuro.
  • 06:22 – Quién es Ana María, su historia 
  • 08:34 – El reto de lo grupal y el descubrimiento de una comunidad de apoyo.
  • 11:45 – Lo que descubrió en MOAI, el módulo de creencias.
  • 14:29 – Lo que descubrió sobre sí misma: calma mental, escritura y el trabajo con el diálogo interno crítico.
  • 19:23 – La importancia de invertir en salud mental y crecimiento personal.
  • 21:14 – El valor de la comunidad MOAI a lo largo del tiempo. 
  • 25:40 – Una palabra que resume su experiencia: transformación.
  • 28:26 – Mensaje de Ana María para quienes se sienten perdidas. 
  • 29:39 – Cómo logró priorizarse y encontrar tiempo para sí misma.
  • 33:40 – El proceso a largo plazo: confiar en el tiempo y en el trabajo interno.
  • 41:46 – Cierre e invitación a unirte a MOAI 2.0.

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.    

Publicado en 1 Comentario

Ep#103: Dinero, merecimiento y libertad financiera con Elaine Miranda

Episodio #103 –Dinero, merecimiento y libertad financiera con Elaine Miranda

Escúchalo en Spotify

En este episodio tuve una conversación muy especial con Elaine Miranda, autora del libro Mujeres y Finanzas y creadora de la plataforma Plata con Plática, donde comparte educación financiera de forma cercana y práctica.

Juntas exploramos un tema que no siempre se habla con tanta honestidad: la relación entre dinero, merecimiento e inversión en nosotras mismas. Muchas veces usamos la frase “me lo merezco” para justificar un gasto impulsivo, pero pocas veces la utilizamos para respaldar una inversión que realmente puede transformar nuestra vida. Elaine nos invita a cambiar ese enfoque: el dinero que destinamos a educación, crecimiento personal o desarrollo profesional no es un gasto, sino una semilla que tarde o temprano genera frutos.

A lo largo del episodio hablamos de las emociones que aparecen cuando decidimos invertir en nosotras: miedo, duda, culpa, sensación de sacrificio… Pero también de la visión a largo plazo, de la confianza en lo que podemos construir y de la libertad financiera que se abre cuando dejamos de vivir solo para pagar cuentas y empezamos a ver al dinero como un aliado.

Elaine compartió cómo muchas mujeres, al comenzar a ordenar sus finanzas, descubren que sí tienen recursos para invertir en ellas, pero esos recursos están atrapados en gastos hormiga o en compras que solo ofrecen gratificación inmediata. Reasignar esos pequeños montos, mes a mes, puede convertirse en el inicio de un fondo para estudiar, emprender, viajar o tomar un curso que cambie por completo su futuro.

Uno de los grandes aprendizajes de esta conversación es que invertir en ti no es un lujo, es una necesidad. Es lo que te permite adquirir habilidades, ampliar tu visión, generar más ingresos y, sobre todo, confiar en ti misma. Porque cada inversión consciente en tu crecimiento personal es una forma de recordarte que lo mereces, que tu futuro importa y que eres capaz de sostener proyectos grandes.

Si alguna vez te has detenido por miedo a “no tener suficiente”, este episodio puede ayudarte a ver que el verdadero recurso está dentro de ti: tu decisión, tu confianza y tu disposición a dar pasos, aunque sean pequeños, hacia tu libertad financiera.

Cuando inviertes en ti misma, no solo ganas conocimiento o herramientas, ganas confianza, poder personal y la certeza de que tu futuro está en tus manos.

Recursos que menciono

Guía rápida con tiempos

  • 01:50 – Introducción y bienvenida a Elaine
  • 06:25 – ¿Qué es realmente la educación financiera?
  • 08:16 – El “me lo merezco”: gasto vs. inversión.
  • 12:04 –  Invertir en ti aunque dé miedo (historias personales).
  • 20:57 – Cómo planificar inversiones grandes sin culpa.
  • 22:15 – Qué hacer cuando tienes el deseo pero no los recursos.
  • 33:33 – Los gastos hormiga y cómo redirigir ese dinero.
  • 39:50 – El impacto de invertir en ti: confianza, independencia y libertad financiera.
  • 44:50 – Recursos de Elaine y cierre. 

Y si quieres enterarte de todo lo que sucede en 30Libros, puedes suscribirte a mi Bookletter aquí.